Madrid, epicentro de la movilidad sostenible

Madrid volvió a ser el escenario del Global Mobility Call (GMC), un evento internacional que reunió a gobiernos, empresas y expertos de todo el mundo para discutir el futuro de la  movilidad sostenible. Este foro, que en su edición más reciente contó con la participación de cerca de 8,000 profesionales de 15 sectores distintos, se ha convertido en un espacio clave para debatir soluciones innovadoras y fomentar alianzas entre los sectores público y privado.

Una de las empresas que destacó fue AVANZA, líder en movilidad en España y parte de MOBILITY ADO. Su participación reafirma el papel de América Latina en la transformación global del transporte público.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU

El transporte: el gran reto ambiental en LATAM

En América Latina, el transporte es el principal responsable de las emisiones contaminantes, representando un 39% de las emisiones totales según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En México, este sector emite 148 millones de toneladas de CO2 al año, colocándolo como una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.

El desafío no es menor: los gobiernos de la región trabajan para reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y construir ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

México, el sector transporte emite 148 millones de toneladas de CO2 al año, colocándolo como una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.

México: avances hacia una movilidad eléctrica

México ha comenzado a dar pasos importantes hacia la descarbonización del transporte. Actualmente, opera más de 250 unidades eléctricas de transporte público, con proyectos destacados como los corredores eléctricos de la línea 3 del Metrobús en Ciudad de México y el transporte urbano eléctrico en Mérida.

Estas iniciativas forman parte de una estrategia más amplia que busca no solo reducir emisiones, sino también ofrecer alternativas accesibles e inclusivas para todos los sectores de la población. Aunque los avances son notables, el camino hacia una movilidad sostenible aún enfrenta desafíos importantes en términos de infraestructura y financiamiento.

El PNIEC: un modelo a seguir desde España

Durante el GMC 2025, se llevó a cabo una mesa redonda liderada por Avanza titulada “Hacia una movilidad sostenible: retos y oportunidades del PNIEC”. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es una hoja de ruta clave para transformar el transporte en España, con objetivos claros como aumentar en un 60% el uso del transporte público para 2030.

Mercedes Ballesteros, directora del Departamento de Energía del CIEMAT, destacó que este plan prioriza cinco ejes fundamentales: descarbonización, eficiencia energética, seguridad energética, investigación e innovación. Sin embargo, subrayó que la transición no puede depender únicamente de avances tecnológicos. “Se necesita un mix energético sostenible y ciudades más compactas que reduzcan la necesidad de desplazamientos”, afirmó.

MOBILITY ADO no solo celebra un hito importante en su historia, sino que también mira hacia el futuro con la intención de seguir siendo un catalizador del desarrollo de las ciudades y comunidades a través de soluciones innovadoras y sostenibles. Los 85 años de historia son un testamento de su resiliencia, adaptación y compromiso inquebrantable con la movilidad, y su objetivo es continuar este legado, construyendo comunidades más conectadas y, en últimas, un futuro más prometedor para todos.

Reflexiones sobre los desafíos de la movilidad moderna

Aunque los contextos de España y México son diferentes, ambos países enfrentan desafíos similares en su transición hacia una movilidad sostenible. Mientras España avanza con metas claras y cuantificables, en México las prioridades incluyen ampliar la infraestructura, adoptar estándares internacionales y garantizar que los sectores más vulnerables no queden atrás durante este proceso.

Expertos como José Ignacio Cases enfatizaron que no basta con electrificar las flotas: es necesario promover un cambio modal hacia el transporte público. “Debemos renovar 1,300 autobuses al año si queremos cumplir con los objetivos para 2030”, comentó Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.

Neutralidad tecnológica: más allá de la electrificación

Otro tema recurrente durante el GMC fue la importancia de la neutralidad tecnológica. José María López Martínez destacó que aunque la electrificación es viable para entornos urbanos, no es suficiente para cubrir las necesidades del transporte pesado o de largo recorrido. Por ello, es crucial integrar combustibles alternativos como hidrógeno o biocarburantes en esta transición.

Antonio García Pastor, director de Proyectos Estratégicos de MOBILITY ADO, resaltó que cada territorio tiene sus particularidades. “Nuestra experiencia demuestra que la neutralidad tecnológica y una planificación integral son claves globales para transformar la movilidad”, señaló.

Movilidad sostenible: un esfuerzo global

El GMC 2024 dejó claro que alcanzar una movilidad sostenible no es solo cuestión de tecnología o inversión: se trata de un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanía. Electrificar flotas o reducir emisiones no son objetivos finales, sino herramientas para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

Valentín Alonso, director general de MOBILITY ADO en España, lo resumió perfectamente: “Debemos ganarnos la confianza de las administraciones para convertirnos en asesores clave en un servicio tan básico como es la movilidad. Y nunca debemos olvidar nuestra actitud de servicio hacia la ciudadanía”.

La movilidad sostenible no es solo un reto técnico o financiero; es un compromiso ético con el planeta y con las generaciones futuras. ¿Estamos listos para asumirlo?